El secretario de Comercio, Matías Tombolini, convocó a representantes de empresas que adhirieron de forma voluntaria a Precios Justos para evaluar el desarrollo del programa en las góndolas y verificar el cumplimiento por parte de los sectores. El objetivo es tener un seguimiento minucioso junto a los principales actores que hacen al programa y a los equipos técnicos de la Secretaría de Comercio. Hasta el momento, se realizaron varias mesas de trabajo con más de 80 empresas convocadas de los 17 sectores que integran Precios Justos.

La Secretaría de Comercio, a cargo de Matías Tombolini, convocó a empresas para analizar la marcha del programa Precios Justos en los comercios, para conversar con el sector privado y verificar el cumplimiento de los acuerdos voluntarios de precios. Esto se suma a los operativos de verificación que se vienen haciendo a diario con el objetivo de llevar orden y previsibilidad a los precios. 

El área dispuso una nueva modalidad de reuniones que se realizan diariamente y en simultáneo con representantes de las 670 empresas pertenecientes a los 17 sectores que suscribieron voluntariamente al acuerdo de Precios Justos.

En las últimas jornadas, participaron más de 81 empresas de distintos rubros, entre las que se destacan  Consumo Masivo, Calzado, Indumentaria, Chacinados, Hogar y Construcción, Bicicletas y Motos.

Desde la Secretaría de Comercio se apunta con estos encuentros tener un seguimiento de cómo está funcionando el programa, repasar aspectos centrales de Precios Justos, presentarles la dinámica de trabajo que despliega la Secretaría de Comercio y escuchar las inquietudes que tiene cada empresa.

El eje de estas mesas de trabajo es abordar cuestiones relativas al proceso de firma de los acuerdos, el mecanismo de fiscalización y control de cumplimiento que despliega el área, y repasar temas relacionados a las importaciones.

Durante los encuentros, los representantes de las empresas y equipos técnicos de la secretaría chequean, en conjunto, la situación en la que se encuentra cada empresa: si está respetando el abastecimiento al que suscribió voluntariamente; constatando con los informes de monitoreos realizados por la Secretaría, presentando los resultados parciales y solicitando corregir los desvíos.  Informar si faltara algún documento o firma en el convenio, y asistirlos en cuanto a los mecanismos disponibles para la carga de datos al sistema.

En tanto, respecto a las importaciones, informar a las empresas sobre el botón en el sitio de AFIP dispuesto para que puedan realizar el seguimiento de las mismas de manera ágil.

La Secretaría de Comercio suma, de esta manera, una nueva instancia de verificación para perfeccionar el cumplimiento del programa y llevar alivio a los bolsillos de las familias argentinas a través de fortalecer el orden y la previsibilidad en los precios.

Leave a comment